martes, 17 de noviembre de 2009

Didácticas Específicas de la asignatura de Técnicas de análisis Químico II

La asignatura investigada fue: técnicas de Análisis Químico II.
La investigación se inicio con la búsqueda de un modelo adecuado, para dar a conocer los diferentes contenidos de la ciencia y motivar a los alumnos, para cambiar de actitud en el aprendizaje de la química, se encontraron varias páginas de internet, que proponen innovaciones en las clases, donde lo más importante es convencer a los alumnos por medio de diferentes estrategias novedosas, entre ellas encontramos experimentos cotidianos, donde se explica en forma muy sencilla los contenidos de la materia, analogías, basándose en productos conocidos, para explicar la importancia del estudio de la química, páginas Web; donde se observan diseños de experimentos y ligas de investigación con problemas actuales, etc., Por otra parte se pueden aplicar y evaluar las tecnologías de información y de comunicación, enfocados en dos aspectos, aprendizajes basados en problemas y ciencia, tecnología y sociedad, estrategias basadas en competencias.

martes, 10 de noviembre de 2009

El Aprendizaje y el Desarrollo de las competencias


¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir en base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?

Actualmente en muchos centros escolares, las evaluaciones se hacen en torno a ciertos conocimientos poco relevantes y que quizá la mayoría de las veces no tienen aplicabilidad en ningún ámbito en el qu el estudiante se desarrollará, sin embargo se hace constar que con ese certificado el alumno concluye sus estudios de manera satisfactoria, sin considerar la incapacidad que se tiene para enfrentar su realidad.
Definitivamente no el aprendizaje no es algo tan trivial, uno de los retos en la educación es encontrar la metodología adecuada de evaluar los conocimientos adquiridos a lo largo de ciertos estudios, para poder evaluar en forma integral, y poder asegurarse de que el sujeto ha modificado sus esquemas de aprendizaje y los moviliza en diversas situaciones, haciendo uso de las capacidades que ha desarrollado, construyendo en forma objetiva los conocimientos que se requieren para la solución de problemas reales, sin dejar de lado su aspecto personal y su entorno social.
El uso de las competencias trabajadas en forma conciente nos puede ayudar a evaluar el aprendizaje tanto individal como colaborativo, dándonos un panorama general de las aptitudes y actitudes que el estudiante logró a lo largo de sus estudios.

lunes, 9 de noviembre de 2009

Concepciones de Aprendizaje y Competencias

























Considero que en general todas las concepciones de aprendizaje están relacionadas con las competencias tomando en cuenta los siguientes aspectos:

Perspectiva conductista de B.F. Skinner: Tomando en cuenta que se propone una enseñanza programada en esta concepción resultan útiles estos conocimientos adquiridos como base para elaborar competencias que se manifiesten como aprendizajes complejos.
Teoría del procesamiento de la información: Para el desarrollo de competencias es fundamental interactuar con el medio, tomando en cuenta que el estudiante debe valorase como ser humano, conociendo sus derechos y obligaciones, haciéndose responsable en los diferentes ámbitos de la vida social.
Aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner: En relación a la aplicación práctica de los conocimientos y su transferencia a diversas situaciones, están implicadas las competencias ya que con estas se pretende que el sujeto logre desempeños relevantes y la solución de problemas reales haciendo uso de los conocimientos adquiridos en la escuela.
Aprendizaje significativo de D. Ausbel: Considerando que la funcionalidad de los aprendizajes está relacionado con las competencias disciplinares, las cuales capacitan al estudiante para procesar, aplicar y transformar los contextos específicos para la solución de problemas de la realidad cotidiana.
Psicología Cognitivista de Merrill Gayné: El aprendizaje como proceso activo está relacionado por múltiples estímulos y las competencias son desafíos que estimulan dicho aprendizaje.
Constructivismo de J. Piaget: Esta concepción es en la que se basan las competencias, en donde se propone que los estudiantes sean autónomos, definan metas y den seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento para la solución de problemas de cualquier tipo.
Socio- Constructivismo: Relacionado con las competencias porque se da el trabajo colaborativo, se proponen maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos.

martes, 13 de octubre de 2009

Los saberes de mis estudiantes







Por medio de una investigación general aplicando un cuestionario me di cuenta que un 30% de mis alumnos no tienen el servicio de internet en casa por lo que se limitan a ir a cafés únicamente cuando necesitan indagar sobre algún tema o hacer una tarea, limitándose su uso como reservorio, en el otro 70% comparten los dos aspectos, para buscar información y también como un espacio social de comunicación en lo que lo más frecuente es el meseenger y la consulta de videos en youtube, desafortunadamente me doy cuenta que en su mayoría el internet es más utilizado para diversión y para socializar que para profundizar conocimientos, la mayoría de mis alumnos pertenecen a grupos donde intercambian gustos, fotos e información personal.


Para obligar a los alumnos a que desarrollen más habilidades en el internet y profundicen en el tema les pido trípticos, folletos y un proyecto de investigación que van desarrollando durante dos meses con ciertos lineamientos donde se requieren imágenes adecuadas e información reciente. Los saberes se comparten entre iguales ya que se reúnen en equipo y comentan sus dudas y se apoyan para mejorar el trabajo y volver a entregarlo.











Es gratificante y me llena de felicidad vivir con pasión y alegría la docencia, y ser un profesionista sin ataduras, que por convicción ha encontrado la paz y el camino para ayudar desinteresadamente.





Mi confrontación con la docencia

Mi encuentro con la docencia fue fortuito, ya que por recomendación me encontré con la oportunidad de trabajar dando clases en el Colegio de Bachilleres, cuando estaba haciendo mi tesis en una dependencia de control de calidad de medicamentos del IMSS, mi profesión de origen es Química farmacéutica bióloga, que se convirtió con el tiempo en mi pasión, pero también en una obsesión porque mi gran sueño era trabajar en un laboratorio diseñando y elaborando medicamentos, por lo mismo durante algunos años me sentí frustrada, porque la docencia no era mi prioridad y sobre todo al enfrentarme a cinco grupos de primero y segundo semestre en donde se encontraban cincuenta adolescentes que a veces se me salían de control.
Después de dos semestres dando clases en el colegio de bachilleres me titule y empecé a buscar trabajo en laboratorios, pero las condiciones no se dieron para que ya entrara a la industria y un año después me case y las cosas cambiaron, yo seguí dando clases por la comodidad en el horario, la cercanía de mi domicilio y sobre todo por dedicarle más tiempo a mis hijos.
Después de ocho años en la docencia Dios me dio un regalo maravilloso, dar clases en la capacitación de laboratorista químico donde las materias se relacionaban mucho más con mi profesión, y a partir de ese momento mi vida cambio.
Actualmente me siento motivada y totalmente comprometida con la docencia, por que ahora veo a los alumnos como una oportunidad para ayudar a la humanidad, me he puesto a estudiar libros de psicología y tengo un diplomado en grafología lo que me ayuda a entenderlos, escucharlos y darles un consejo cuando me lo piden, también creo que al ser profesor de la educación media superior estoy más conciente del rumbo que lleva el país en cuanto a la educación y a los valores de los adolescentes.
Mi mayor satisfacción en la docencia ha sido y será egresar adolescentes emprendedores que no se limiten y que luchen por conseguir lo que quieren de manera honesta, pero también que logren ser felices y disfrutar sus logros.
Lo que es triste o insatisfactorio es ver adolescentes frustrados y desorientados que no se dejan ayudar, que son conformistas y que no tienen un objetivo claro en la vida que a pesar de apoyarlos y tratar de motivarlos para que cambien su rumbo no lo he logrado.